En materia de entregas, 2026 no será una simple evolución, sino una auténtica metamorfosis. En la intersección de los desafíos económicos, medioambientales y tecnológicos, la última milla se impone como un territorio estratégico para las marcas y distribuidores.
"La incomodidad se ha convertido en la norma. La agilidad, la resiliencia y la innovación impulsada por los datos son lo que ahora marca la diferencia", confiesa Paul Klebinder, Director General de Woop. Entre una inflación persistente, regulaciones cambiantes y expectativas de los clientes cada vez más altas, las ecuaciones se vuelven más complejas.
Las cifras hablan por sí solas: se espera un aumento del +30 % en los costes de energía/logística para 2026 según Forbes, mientras que la última milla sigue representando hasta la mitad del coste total de la cadena de suministro.
La revolución silenciosa se está jugando en la orquestación inteligente de los flujos. "Hemos desarrollado un Modelo de Datos capaz de identificar automáticamente las oportunidades de mutualización y, después, dirigir el flujo hacia la flota más adecuada", explica Justine Soulet de Brugière, Head of Product en Woop.
Este enfoque basado en datos ya permite observar hasta un 25 % de ahorro en kilómetros en ciertas zonas logísticas. Un rendimiento que encaja perfectamente con la doble exigencia económica y medioambiental actual.
La cuestión urbana cristaliza las tensiones: ¿cómo entregar mejor, más rápido, más barato y más ecológico en espacios limitados? Los hubs urbanos surgen como una solución prometedora, con un +8 % de superficie logística urbana en un año, según el Industrial & Logistics Market Update 2025.
"Ahora existen verdaderos hoteles de distribución urbana adaptados a los nuevos usos", confirma Valentin Hascoët, consultor en logística urbana en EOL. Pero el desafío sigue intacto: combinar la accesibilidad, el coste del suelo y la aceptación social.
La tecnología también está transformando la experiencia en el terreno. La realidad aumentada, durante mucho tiempo limitada a proyectos piloto, se impone ahora como un acelerador operativo concreto, con un crecimiento anual del 24 % en el sector logístico para 2028.
"La RA permite a los conductores identificar al instante los paquetes correctos, reducir errores y ganar un tiempo muy valioso", testimonia Lyndal Moeller de Scandit. Un ejemplo entre otros de estas tecnologías que potencian al trabajador humano en lugar de reemplazarlo.
Un fenómeno notable: el B2B está importando masivamente los códigos del retail. "Un retraso en la entrega puede significar una obra parada. Los estándares del B2C se están convirtiendo en la norma en el B2B", analiza Benoît Graux, Consultor Senior en Suppléo.
Las cifras confirman esta tendencia: el 57 % de los responsables B2B priorizan ahora la satisfacción del cliente por encima de los costes y la rapidez, y más del 70 % exigen una visibilidad en tiempo real de sus entregas.
Otro frente importante: la logística inversa. Lo que antes se percibía como un mal necesario se convierte en una verdadera palanca de rendimiento y fidelización. Con un coste medio de 15-20 € por devolución de e-commerce, el desafío económico es considerable.
"Reducir estos costes pasa por la trazabilidad, la automatización y una gestión rápida", recomienda Fabien Derinck, CEO de Reversys. Un tema que afecta tanto al retail como al B2B, donde la "retailización" de la experiencia de cliente se acelera.
Frente a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que afectarán a 43 aglomeraciones en 2025, los actores adoptan un enfoque más pragmático. "Las empresas necesitan estabilidad y claridad para invertir en su flota", recuerda Arnaud Adelski de EcoCO2.
¿La solución? Trayectorias de bajas emisiones de carbono adaptadas al terreno, combinando vélo-cargo, biocombustibles, vehículos eléctricos y hubs urbanos según los contextos locales.
Los próximos meses se anuncian como un momento clave. Los conceptos están ahí, las tecnologías también. Ha llegado la hora de la ejecución, del escalado y del rendimiento medible.
Las empresas que saldrán ganando serán aquellas que sepan transformar estas restricciones en oportunidades, apoyándose en socios sólidos y en herramientas capaces de orquestar eficazmente todos los canales de entrega.
Nuestro informe de tendencias 2026 profundiza en estos temas con análisis sectoriales detallados, casos de uso concretos и recomendaciones prácticas.